CAPILLA DE NTRA. SRA DEL CARMEN
La Hermandad se encuentra establecida canónicamente en la Capilla de Ntra. Sra. del Carmen del Colegio Salesiano de Alcalá de Guadaíra, situada en la callejuela del Carmen, nº 5. La construcción fue originalmente el templo del desaparecido convento carmelita de Ntra. Sra. del Carmen.
HISTORIA
Fundación, traslado y primeros siglos. En 1549 llega la Orden Carmelita a esta ciudad, como narra el historiador alcalareño Leandro José de Flores a comienzos del siglo XIX. En ese año el Consejo, Justicia y Regimiento recibe a los Frailes carmelitas para hacer la fundación en la lejana Ermita de Santa Lucía, alcanzando al año siguiente la licencia del Prior de las Ermitas, para fundar el Convento en ella.
.
![]() |
Restos de la Ermita de Santa Lucía descubiertos . |
Pero el lugar resultaba muy alejado del pueblo y sus habitantes. En 1582, a instancias del Vicario Eclesiástico, el Convento es trasladado a su situación definitiva, la "Callejuela del Pino de la Pelada", edificando la Iglesia y las dependencias conventuales, promovidas por el Padre Cristóbal Flores. El 28 de octubre de 1603 el nuevo templo es consagrado por el Provincial de la Orden Carmelita.
.
Sus altares recordaban los Santos vinculados con la Orden: San Elías, San José, Santa Ana y el Altar Mayor dedicado a la Virgen del Carmen. La Capilla del Sagrario se abría con dos arcos en el lado del Evangelio y tenía puerta al compás, siendo ocupada desde su fundación por la Hermandad del Santo Entierro. En 1796 se bendijo un nuevo retablo mayor, presidido por la Virgen del Carmen y con las imágenes de Santa Lucía -en recuerdo de aquella ermita primitiva- y los Padres de la Iglesia.
.
Sus altares recordaban los Santos vinculados con la Orden: San Elías, San José, Santa Ana y el Altar Mayor dedicado a la Virgen del Carmen. La Capilla del Sagrario se abría con dos arcos en el lado del Evangelio y tenía puerta al compás, siendo ocupada desde su fundación por la Hermandad del Santo Entierro. En 1796 se bendijo un nuevo retablo mayor, presidido por la Virgen del Carmen y con las imágenes de Santa Lucía -en recuerdo de aquella ermita primitiva- y los Padres de la Iglesia.
La Virgen del Carmen (s.XVIII) presidía en su camarín el Retablo Mayor de la Capilla |
La Invasión Francesa y la Desamortización. Los franceses cierran el convento en 1810, volviéndose a reunir la comunidad de frailes en 1813. Durante el Trienio Liberal (1820-1823) la Comunidad sufrió no pocas vicisitudes. Quedó suprimida el 19 de junio de 1821, según decreto de las Cortes de Octubre de 1820. El 13 de Septiembre se abrió el templo como Capilla auxiliar de la Iglesia de San Sebastián. La Comunidad no volvió a reunirse hasta julio de 1823.
.
En 1835, con la Desamortización de Mendizábal, se produce la exclaustración de los frailes, manteniendo la Iglesia al culto. Pero el 1º de agosto de 1848 la Iglesia del Carmen sale a la venta en pública subasta en el diario “El Comercio”. Inmediatamente el Arzobispado y el Vicario Eclesiástico de Alcalá se dirigen al Sr. Intendente de la Provincia quedando todo en un mal entendido. En 1865 la Junta de Sanidad decide que el templo sirva como Hospital de Coléricos en caso de no haber otro lugar para ello. A finales del siglo XIX reseñan los cronistas las obras de reconstrucción: "Milagrosamente se conserva la Iglesia de este Convento…Es una de las Iglesias más bonitas y en las que hay magníficas Imágenes".
La llegada de la Congregación Salesiana. El Cardenal Arzobispo de Sevilla Lluch y Garriga (1830-1882), purpurado carmelita y gran protector de los Salesianos, trató de salvar antiguos Conventos entregándolos a nuevas congregaciones religiosas. En 1881 se produce en Utrera (Sevilla) la primera fundación salesiana, en los terrenos y edificios del antiguo Convento Carmelita de este pueblo.
En 1914, con el permiso del Arzobispado y a instancias de la dama alcalareña Virginia Belloc, los Salesianos llegan a Alcalá ocupando la iglesia y terrenos del antiguo convento. Se realizaron obras de mejora en la Capilla debido a su lamentable estado, cegándose los arcos de acceso a la Capilla Sacramental y quedando separada de la edificación original.
![]() |
Primitiva imagen de Mª Auxiliadora, perdida en el incendio de 1936 |
Al ser fundada la Hermandad en 1965 los Titulares de ésta ocuparon el arcosolio del lado de la epístola en un sencillo altar de madera tallada y dorada y tapicería granate.
Hoy en día gracias el esfuerzo de la Comunidad Salesiana y del pueblo de Alcalá, podemos decir que nos encontramos ante uno de los Templos más bellos de nuestra ciudad.
DESCRIPCIÓN.
La Capilla tiene una sola nave de 24 metros de largo y 13 de ancho, cubierta por un artesonado a par y nudillo, con tirantes y lima bordón en los extremos. Tiene decoración de lacería en el centro y en los extremos (presbiterio y pies), ya que sus dimensiones originales eran menores en el Convento utrerano.
Sus paredes lucen zócalos de azulejería y están pintadas en color marfil imitando sillería. A los pies de la nave, se encuentra el acceso principal, decorado al exterior con labor de azulejería y sobre la puerta se sitúa el coro. Junto a esta puerta, otra menor comunica con el patio exterior. En el presbiterio, lado del Evangelio, se abre la puerta de acceso a la sacristía, de obra contemporánea. Posee una espadaña, situada sobre la azotea del edificio anexo, albergando tres campanas y veleta.
El testero principal está presidido por el Retablo Mayor dedicado a María Auxiliadora. Esta imagen de la Virgen con el Niño en brazos es una escultura de talla completa en madera tallada, policromada, encarnada, dorada y estofada por José Alarcón Santacruz en 1944. Es venerada en un camarín cubierto por bóveda de nervios cuyos plementos tienen pinturas murales representando una corte de ángeles portadores de símbolos marianos y jarrones florales, obra de Juan A. Rodríguez en 1984.
![]() |
El artesonado en una antigua fotografía tras su colocación |
![]() |
Vista general del interior de la Capilla |
![]() |
María Auxiliadora en el camarín del Retablo Mayor |
Vista general del retablo mayor |
![]() |
Retablo de San Juan Bosco en el muro del lado del Evangelio. |
En el muro frontero, se encuentra el retablo de las imágenes Titulares de la Hermandad. Es un retablo en madera tallada y dorada por López Duarte en 2004, con tres cuerpos y tres calles separadas por columnas salmónicas. En el camarín central se sitúa el Señor Orante mientras que en las calles laterales se sitúan sobre ménsulas la Dolorosa y el Ángel. En el ático del retablo se muestra una pintura sobre tabla representando "La Entrega del Rosario a Santo Domingo de Guzmán".
![]() |
Retablo de los Sagrados Titulares de la Hermandad |
En los muros de la Capilla cuelgan varios lienzos relacionados con la escuela barroca andaluza de los siglos XVII y XVIII entre los que destacaremos a “San Agustín y San Francisco de Borja”, “La muerte de San Francisco”, así como una Inmaculada decimonónica, copia de Murillo. Son destacables las catorce estaciones del Vía Crucis realizadas por Antonio Kiernam Flores en la fábrica trianera de Santa Ana, cerámica trianera de gran calidad.
En la fachada principal se abren tres vanos decorados con vidrieras. Sobre la puerta, a la altura del coro aparece una vidriera con la efigie de María Auxiliadora enmarcada por un arco y columnas. En los dos óculos de perfil mixtilíneo que flanquean la portada campean los escudos de las órdenes Carmelita y Salesiana, en alusión al pasado y presente de esta Capilla.
La puerta principal, con apliques de forja, se decora con retablos cerámicos de azulejos polícromos representando a María Auxiliadora, María Santísima del Rosario y San Juan Bosco, con una orla en blanco y celeste, obra de Álvarez y Fernández en 1990.
![]() |
Vidriera con el escudo salesiano en la fachada principal |
![]() |
Fachada de la Capilla de Ntra. Sra. del Carmen |
![]() |
Retablos cerámicos de Mª Auxiliadora y Mª Stma. del Rosario situados en la fachada principal de la Capilla |